Docente a cargo:  María Florencia Cavagna

Síntesis explicativa:  Jugar es, quizás, la principal característica que define al ser niño, es la acción que permite a las infancias construir su cuerpo y constituirse sujetos. Jugar es con uno mismo, con otros, y todo el tiempo, es aquel modo particular de habitar el mundo que permite construir aprendizajes para toda la vida. Dice Alicia Fernández que “saber se refiere al sabor, ejercer el sentido del gusto, o sea, haber probado”1, entendiendo que a jugar se aprende jugando, a esperar se aprende esperando, a compartir se aprende compartiendo, a tener paciencia se aprende teniendo paciencia… siempre que nos hayan jugado, esperado, compartido, tenido paciencia.

Este taller propone pensar qué espacios y tiempos les ofrecemos a los niños y niñas en la escuela primaria para que puedan poner en escena el ensayo de todas aquellas habilidades que cimientan los aprendizajes que van sucediendo consecutivamente a lo largo de toda la trayectoria escolar de cada uno. Les invitamos a realizar un recorte teórico que nos permita llevar adelante una práctica que acompañe los procesos de subjetivación y constructividad corporal de cada una de las infancias que transita en nuestros salones año a año. 

Modalidad:Presencial con Evaluación

Destinado a:  Docentes que se encuentren actualmente en ejercicio en grados del primer ciclo de escuela primaria (1°, 2° y 3° grado). 

Cupo máximo: 15 docentes..

Días y Horarios:  sábados  09:00 a 11:00 hs.

Inicio: 4/10

Fin: 3/11

Inscribite Acá!!!

                DISPOSICIÓN IPES “FLORENTINO AMEGHINO” Nº XXX/2025. 

Taller: “¿Jugar en la escuela? Elementos para pensar instancias lúdicas en el primer ciclo de la escuela primaria”