Parte del trabajo realizado se convirtió en libros o capítulos de libros. Iremos reseñando algunos de ellos en este apartado.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018) Prácticas de enseñanza. Vol. I. Buenos Aires : Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Esta publicación compila una serie de artículos elaborados a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por los equipos de los Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país durante las convocatorias de investigación de 2012 y 2013. De los 157 equipos en condiciones de presentar artículos, resultaron seleccionados, luego de varias instancias de evaluación, los 48 escritos incluidos en esta publicación, que se organizó en tres volúmenes.

El último artículo incluido en la sección I, Lenguaje, Literatura y Alfabetización, se titula La enseñanza del Inglés en Ushuaia: entre la tradición y la innovación y fue llevado a cabo por un equipo del IPES FA integrado por Silvina Roxana Calomino, Julieta Taquini y Luis Ricardo Paez.

El artículo identifica y describe algunos de los factores que se ponen en juego en las prácticas de enseñanza del inglés en las escuelas secundarias de la ciudad de Ushuaia, en las que se pone de manifiesto la tensión entre rasgos tradicionales que persisten y la renovación propuesta en los lineamientos curriculares.

Entre las conclusiones aparecen también algunas líneas de acción sugeridas que podrían contribuir a la búsqueda de nuevos sentidos que prioricen lo que es posible y valioso en la enseñanza de esta lengua extranjera.

—————————————————————————————————————————-

Frigerio, G. y Diker, G. (Comp.) (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción. Buenos Aires : Novedades Educativas.

En este libro se compilan las ponencias presentadas en el IX Seminario Internacional Infancias y Adolescencias: los avatares de la transmisión, realizado en Buenos Aires en agosto del año 2004. Los participantes se interrogan acerca de la cuestión de la transmisión, no entendida como acto mecánico, sino concebida como condición de construcción, inscripción e identidad cultural. La problematización del tema y los cuestionamientos abordados en los diferentes capítulos encaran el desafío de comprender cuáles son los avatares de la transmisión, en distintas escalas (los sujetos, las instituciones, las políticas), en distintos tiempos (escolares, históricos, vitales) y en distintos espacios (la ciudad, la calle, la escuela).

El quinto capítulo, titulado Representaciones en la transmisión, corresponde a la ponencia de un equipo de investigación perteneciente al IPES FA integrado por Patricia Brizuela, Patricia Rosales, Cynthia Wierna y Luis Paez.

El mencionado capítulo da cuenta de algunas cuestiones relacionadas con las representaciones en la transmisión surgidas en el trascurso de una investigación realizada en una escuela pública de la ciudad de Ushuaia, tomando como población a alumnos de dos cohortes de sexto año, sus docentes y los directivos de la institución. La investigación, de tipo exploratorio con un enfoque de corte cualitativo, se propuso habilitar un diálogo entre psicoanálisis y pedagogía. El capítulo esboza algunos encuentros con los sujetos y sus relatos, e incluye también algunas reflexiones acerca del propio proceso de investigación.

___________________________________________________________________________________

Abendaño López, C., Abendaño López, S., Campo, M. C., Orler, P. y Weingast, L. (2013) El profesor tutor en la escuela secundaria: herramientas para la formación y capacitación. Buenos Aires: Noveduc.

Ante una realidad de carencias visibles con relación a la presencia de un mundo adulto orientador (familias – escuela – sociedad) este trabajo pone le foco de atención en la escuela, presentando a la tutoría como una alternativa más para fortalecer el proceso educativo. Se trata de un trabajo de seguimiento, acompañamiento, estimulación y promoción de los procesos de aprendizaje de todos/as los/as estudiantes, inscriptos en sus singulares proyectos de vida y no solamente de aquellos/as que resultan problemáticos/as por sus actitudes personales y/o rendimientos académicos.

Las autoras sostienen que el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada estudiante implica para los/as tutores/as realizar una comprometida tarea de seguimiento y acompañamiento para que se desplieguen según las posibilidades de cada uno/a. Explicitan además que los procesos de aprendizaje no pueden desvincularse de la vida, ya que, según afirman, la vida es aprendizaje y el aprendizaje construye proyectos de vida.

El libro retoma las conclusiones de la investigación sobre “Los sentidos de la orientación en la escuela media” que se llevó en el IPES “Florentino Ameghino” en el año 2006. El informe final de esta investigación alerta sobre la ausencia de figuras adultas, el cuestionamiento y la demanda por parte de los/as adolescentes hacia los/as adultos/as y la aparición de los pares que orientan.

—————————————————————————————————————————————–

Fernández, N. y otros (2016) La Tierra del Fuego : diversidad y patrimonio : aportes para el aula. Ushuaia: Manekenk

Este material surge a partir de una convocatoria realizada por el Parque Nacional Tierra del Fuego para el desarrollo de Actividades Sustentables. En respuesta a esta convocatoria la Asociación Mane’kenk en articulación con el IPES “Florentino Ameghino” ejecutó el proyecto “Prácticas educativas participativas para el desarrollo sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego”.

El proyecto se concretó mediante un Trayecto Formativo para docentes que se desarrolló entre los años 2014 y 2015. Las actividades de este trayecto estuvieron centradas en la metodología de investigación – acción participativa, la cual pretendió producir cambios de manera endógena con un compromiso e involucramiento por parte de todos los participantes. Para esto se conformaron equipos de trabajo agrupados por áreas disciplinares que, luego de una profunda investigación, lograron producir un material de calidad que contribuya a regionalizar el currículo incorporando las problemáticas locales con un enfoque centrado en el Desarrollo Sustentable.

El libro está compuesto por cuatro capítulos: el primero dedicado a las áreas protegidas del Parque Nacional Tierra del Fuego; el segundo referido al agua y a las cuencas hídricas de la isla; el tercero aborda el clima, los ecosistemas fueguinos y las redes tróficas; y el cuarto capítulo presenta varias propuestas curriculares para salidas de campo.

——————————————————————————————————————

 

Fernández, N., Victorio, M., Antiñaco, M., Avendaño, A. y Santander, I. (2010) Algo más que locos experimentos para hacer en clase : manual de trabajos de laboratorio. Ushuaia, Utopías.

Esta publicación nació a partir de la experiencia adquirida en el desarrollo de la Cátedra Abierta denominada Diseños Exploratorios y Experimentales en el Ámbito Escolar, del IPES “Florentino Ameghino” de Ushuaia. Durante dos años, estudiantes de cuarto año del Profesorado del Biología compartieron la cátedra con docentes que ejercen en el sistema educativo de nivel primario y secundario. En el año 2009, se decidió documentar los análisis de los trabajos prácticos de laboratorio realizados, a la luz de la bibliografía y de los marcos teóricos de esas prácticas.

El libro presentado es el resultado de esa sistematización, punto final de un itinerario de formación centrado en la utilización del trabajo de laboratorio desde una perspectiva que fomenta tanto la construcción de conocimientos científicos como el desarrollo del pensamiento crítico en íntima correlación con el paradigma Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente.

El contenido del libro se presenta en dos partes: la primera, de carácter teórico, aborda las discusiones en torno a los trabajos prácticos de laboratorio y las visiones de la ciencia que se transmiten implícitamente en las clases; la segunda parte presenta 18 propuestas de experiencias de laboratorio probadas y cuidadosamente detalladas para que puedan ser repetidas sin dificultad en otras clases. La obra culmina con un glosario de términos específicos.

—————————————————————————————————

Álvarez, C. C., González, E. y Massey, L. (2019) La serie de los ¿Por qué? Ushuaia, Editora Cultural Tierra del Fuego.

Esta serie de documentos fue posible mediante las funciones de investigación y capacitación con las que contaba el IPES “Florentino Ameghino”. En las 10ª Jornadas en Cultura, Ciencia y Educación que organiza el instituto anualmente, se presentaron los borradores de esta serie y uno de ellos fue publicado en el Boletín Biológica N° 40.

Cada una de las 11 fichas que integran la serie aborda una pregunta “disparadora” que puede ser trabajada en el aula de múltiples maneras.

¿Por qué se llama “Papanicolaou” al Papanicolaou? ¿Por qué se llama “pasteurización” a la pasteurización? ¿Por qué se llama “de Falopio” a las trompas de Falopio? Estos interrogantes son algunos ejemplos de las temáticas abordadas. Al poner la atención en ellos, los autores se proponen construir una imagen del desarrollo de la ciencia que supere el relato lineal, lógico y desapasionado. Así promueven una aproximación a los procesos de construcción del conocimiento por medio de las historias de vida y los contextos en los cuales se han armado algunos de los modelos que hoy manejamos para dar cuenta de la estructura y dinámica del mundo natural. Las fichas presentan una imagen del conocimiento científico como construcción humana, histórica y social, protagonizada por personas que tuvieron miedo, pasión, osadía e intereses enmarcados y condicionados por una sociedad con ciertas características históricas, económicas y políticas.

——————————————————————————————————————————————————————————

Cravero, M., Murphy, V., Páez, L. y Parra, A. (2013) Haciendo escuela en el fin del mundo: pasado y presente en la dirección de escuelas primarias de Ushuaia. Ushuaia : Paraviento; Editora Cultural Tierra del Fuego.

Esta obra es el resultado de un arduo y riguroso proceso de investigación que inaugura, para la Provincia de Tierra del Fuego, el primer intento de sistematización de una parte de la historia de la constitución del sistema educativo de Nivel Primario. Se trata de la reconstrucción de una historia desde las voces de quienes la protagonizaron y desde lo que pudo rescatarse del material de archivo.

El libro en sí mismo nació como producto de un trabajo de investigación desarrollado entre los años 2007 y 2009 por parte de investigadores del IPES FA y bajo la dirección de la Lic. Flavia Terigi. El trabajo consistió en un estudio cualitativo acerca del quehacer de directoras de nivel primario entorno a los cambios curriculares, y se basó en entrevistas individuales, grupales, grupos de discusión y análisis documental.

La obra se desarrolla en cuatro capítulos. El primero, desde una perspectiva histórica, establece una relación entre el desarrollo social de Tierra del Fuego y su influencia en la constitución del sistema educativo. El segundo analiza la configuración del currículum y las políticas educativas, así como las lógicas que diseñan la toma de decisiones. En el tercer capítulo se analiza la cuestión de la autoridad en la construcción del lugar de las directoras a partir de un examen de sus tareas. En el cuarto capítulo se trabajan las distintas nociones de enseñanza, asociadas con el control y el poder. Luego de una apartado dedicado a las conclusiones del trabajo, se incluye un interesante anexo de carácter anecdótico en el que se presentan algunas voces testimoniales de actores sociales que participaron en el proceso de investigación en carácter de entrevistados.

————————————————————————————————————————————————————————————-

Oyola, E. J., Paez, L., Calomino, S., Uría, M., Lorente, R., Azcurra, M. y Taquini, J. (2018) La enseñanza del inglés en Ushuaia : feeling the blanks. Ushuaia, Editora Cultural Tierra del Fuego.

Este libro reúne voces que reflexionan sobre la enseñanza del inglés en Ushuaia a partir de las experiencias de sus autores en la formación docente (tanto en la enseñanza como en la investigación). La intención es generar una posibilidad de encuentro con el lector, invitarlo a interpelar los textos (y sus propios modos de pensar la relación pedagógica), oportunidad esta de reflexionar sobre la enseñanza de la lengua extranjera a partir de esos espacios en blanco que muchas veces no pueden llenarse o que se llenan en un gesto que -paradógicamente- clausura la posibilidad de que los alumnos se conecten con la vitalidad de la lengua.

En particular, el capítulo II presenta parte del informe final del primer proyecto de investigación del Profesorado de Inglés del IPES “Florentino Ameghino” acerca de la toma de decisiones sobre la enseñanza de profesores de inglés con diferente formación y recorrido profesional. La planificación de la enseñanza (en lo relativo a las decisiones pre y post activas) se constituyó en el objeto privilegiado de análisis. Se pretendió visualizar cómo los procesos de toma de decisiones están informados por experiencias tanto de la propia escolarización, como de la formación y socialización profesional, conocimiento que resulta relevante como insumo para repensar las prácticas de formación de docentes. 

Por otra parte, el capítulo aspira a incentivar a formadores de docentes a participar en proyectos de investigación, no sólo como herramienta para generar conocimiento sobre la realidad del área de incumbencia, sino como motor para transformar y desarrollar profesionalmente al propio sujeto que investiga.