Docente a cargo:  Verdoia, Lucio Jorge

Síntesis explicativa:  Más de dos siglos nos separan de la proclamación, en 1823, de la Doctrina Monroe (DM). Principio rector de las relaciones estadounidenses con América Latina, sentó las bases de su futura hegemonía sobre la región, convirtiéndose en el paradigma del expansionismo que EEUU desplegaría sobre el continente americano en las décadas siguientes. Así, la DM intentó construir un espacio geopolítico de exclusiva influencia estadounidense: el patio trasero. Este es el sentido material de la famosa expresión de James Monroe: “américa para los americanos”. En consecuencia, a la invasión de México y el Destino Manifiesto, le siguieron la ocupación militar de las Antillas, Panamá y Nicaragua. En el siglo XX, la Doctrina del Gran Garrote y el Corolario Roosevelt consolidaron el dominio coercitivo y financiero estadounidense sobre el Caribe y América Central. Durante el período bipolar de la guerra fría, la Doctrina de Seguridad Nacional inoculó en la región una multitud de políticas terroristas y prácticas genocidas destinadas a desaparecer toda disidencia política o proyecto de desarrollo autónomo. Tras el colapso del proyecto socialista, durante la década de 1990, EEUU auspició el Consenso de Washington y promovió el ALCA, enfrentándose a gobiernos progresistas, recrudeciendo criminales bloqueos económico-comerciales, apoyando golpes institucionales y militares en la región. Un accionar semejante posee un dramático impacto en la estabilidad y prosperidad de Nuestra América. Las consecuencias que se derivan del intervencionismo estadounidense en América Latina se encuentran parcial e insuficientemente recuperadas en el Diseño Curricular Provincial para la educación media, al mismo tiempo que son cuidadosamente invisibilizadas por la agenda comunicacional tanto en redes sociales como en los medios tradicionales. El presente seminario propone un recorrido riguroso y profundo sobre las principales dimensiones que adoptó dicho intervencionismo, sus características específicas, sus transformaciones epocales y la actualidad de sus crímenes. Además, el seminario ofrece al docente una amplia gama de estrategias y recursos para proponer en el abordaje pedagógico del imperialismo norteamericano sobre Nuestra América.. 

Modalidad:Bimodal con Evaluación

Destinado a:  Profesionales en Historia, Geografía, Ciencia Política y Construcción de la Ciudadanía de nivel medio. Ciudadanía en general interesada en la temática.

Días y Horarios: 

Sábado 27 de septiembre – Presencial (IPES-FA) – 11hs

Miércoles 1 de octubre – online sincrónico (meet) – 15hs

Sábado 11 de octubre – Presencial (IPES-FA) – 11hs

Miércoles 15 de octubre – online sincrónico (meet) – 15hs

Sábado 25 de octubre – Presencial (IPES-FA) – 11hs

Miércoles 29 de octubre – online sincrónico (meet) – 15hs

Sábado 8 de noviembre – Presencial (IPES-FA) – 11hs

Miércoles 12 de noviembre – online sincrónico (meet) – 15hs

Sábado 22 de Noviembre – Presencial (IPES-FA) – 11hs

Miércoles 26 de Noviembre – online sincrónico – 15hs.

Inscribite!!

                DISPOSICIÓN IPES “FLORENTINO AMEGHINO” Nº 462/2025. 

Seminario: INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSES EN NUESTRA AMÉRICA De la Doctrina Monroe a la guerra híbrida. Seis casos para presentar en el aula.